Home » ¿Que es la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana?

¿Que es la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana?

Breve reseña histórica de los modelos urbanos de Bilbao   Modelo mercantil (1300-1880)  Modelo industrial (1880-1980) Modelo postindustrial (1990-2010) ..hacia la ciudad del [re] conocimiento Qué es un Plan GeneralUn documento de planificación estratégica municipal:

  • análisis de la realidad
  • oportunidades
  • decisión sobre el modelo urbano.

una norma jurídica:

  • usos y edificabilidades
  • derechos y obligaciones
  • repercusión económica.

Contenido del P.G.O.U.

  • memoria
  • normas
  • planos
  • planificación temporal
  • estudio de viabilidad económico-financiero
  • tramitación administrativa: participación ciudadana, exposición pública y alegaciones

Necesidad de la revisión del actual P.G.O.U. (1.995)

  • Alto grado de ejecución del vigente P.G.O.U.
  • Cambios en el contexto socio – económico.
  • Novedades normativas

¿Cómo afecta a la ciudadanía el Plan General?

Toma decisiones que tienen que ver con el territorio, pero:

  • en el marco del conjunto de políticas públicas
  • supeditado a decisiones supramunicipales
  • en interacción con los operadores económicos
  • incidencia directa o indirecta en las condiciones de vida de la ciudadanía y de las generaciones futuras.

¿ Por qué es importante la participación?

  1. Incorporar la participación ciudadana a la revisión del P.G.O.U., como un proceso orientado al enriquecimiento de sus contenidos.
  2. Desplegar un proceso creativo e innovador de participación ciudadana, que permita obtener los mejores resultados en el punto anterior.
  3. Consolidar y reforzar la imagen de bilbao como ciudad transparente.
  4. Prevenir conflictos, incorporando todas la visiones y sensibilidades en la revisión del P.G.O.U.

Presentación de los contenidos sometidos a participación temáticas

Organización temática

  1. Contexto territorial en la escala supramunicipal.
  2. Dinámicas demográficas y caracterización socio-espacial.
  3. Dinámicas sociolaborales y la base productiva
  4. Movilidad y transporte
  5. Medio físico y natural. suelo no urbanizable
  6. Espacios libres y zonas verdes. los equipamientos
  7. Parque residencial
  8. El patrimonio urbanizado y edificado

Transversales

  1. Subsistema Económico
  2.  Subsistema Social
  3.  Subsistema Físico-Construido